Categoría: Arte Textil

Home / Categoría: Arte Textil

Tengo algunos temas sobre los que necesito expresarme. El problema es que no sé si son correctos para pedir la opinión del público. Vamos con el primero.

Estuve en estos días haciendo gestiones para presentar una exposición textil de Feminismo.

Son varias obras textiles de un grupo de diez artistas -9 mujeres y 1 varón-.

Una amiga me acompañó a la entrevista en la cual firmaría el Acta Compromiso par presentar le muestra y demás trámites del evento. Para ilustrar las obras realizadas a la responsable del espacio de exhibición, llevé mi tableta electrónica con fotos que fui mostrando sin que mi interlocutora prestara mucha atención. Más bien quería hablar ella sobre feminismo, su gestión, sus ideales y demás pareceres.

El feminismo militante, los aspectos del feminismo tratados en la muestra que se estaba montando ese mismo día y que se inauguraba al día siguiente. La impecable investigación realizada sobre los prostíbulos del interior del país, instalados en pueblos que ocupaban con mujeres que venían de Europa en el siglo veinte.

Expliqué que la muestra que se proponía estaba inspirada en las políticas públicas vinculadas con las mujeres, con el lugar que ocupaban en la zona sur del planeta, y que cada artista había encontrado su camino luego de investigar el tema de la mano de la curadora.

La conversación siguió hacia los artistas participantes. Frente a las opiniones de la mujer, y su firme postura feminista, recalcada en una de cada diez frases, detallé que éramos un grupo de nueve mujeres y un varón. Y ahí fue cuando me dijo:

-Yo obra trans no cuelgo!

En un principio no entendí, por lo que ella amablemente me aclaró que no la colgaba si el autor de la obra era transgénero. Ante ello le pregunté porqué?, y me contestó:

-Porque yo soy feminista.

Pidiendo disculpas y enfatizando que me interesaba mucho aprender los alcances de esa afirmación, me dijo:

-Las feministas luchamos por los derechos de las mujeres, y sus conquistas.

No quise preguntar porque me di cuenta que es un tema que no manejo fluidamente.

¿Alguien me lo quiere explicar?

BICHA de CLAUDELINA

Libera esa magia

5 septiembre, 2022 | Anécdotas, Apuntes, Arte Textil, Libros, Reflexiones, Vivencias | No hay comentarios

Una amiga me recomendó un audiolibro, y como terminé de escuchar “El largo pétalo de mar” de Isabel Allende, y tenía en mi biblioteca el otro empecé a escucharlo en el auto rumbo al trabajo.

El libro se llama “Libera tu magia” de Elizabeth Gilbert, la autora de “Comer, rezar, amar”. Habla sobre la creatividad, las ideas creativas. En uno de los primeros capítulos dice que las ideas eligen a sus destinatarios, y que entre ellos se establece un contrato. Vendría a ser así: la creatividad me vuelca luz sobre algún proyecto que estoy gestando, y yo debo comprometerme a llevarlo adelante con atención, dedicándole tiempo hasta concluirlo.

Para ejemplificar la situación menciona el período en que estuvo investigando sobre una imaginaria autopista que se construiría en el Amazona; sobre quien sería la protagonista y cómo era su vida antes de tener que viajar a Brasil; lo que le sucedería una vez que la protagonista llegara al lugar y cómo resolvería el asunto. Pero un evento personal hizo que tuviera que dejar de lado el proyecto por más de un año, y cuando lo quiso retomar ya no contaba con la inspiración necesaria para continuarlo a pesar de tener todavía las fichas con los datos que había archivado sobre el argumento.

Un tiempo después fue a la conferencia de una mujer a la que no conocía. Cuando terminó de hablar, se le acercó para agradecerle su alocución, le dio un beso y a partir de allí comenzaron una amistad que duraría años. Como no vivían cerca, se comunicaban por carta, a pesar que ambas usaban la tecnología. Un día su amiga le comentó que ya tenía escritas cien páginas de una nueva novela, que se trataba de una autopista que se construía en el Amazonas, con algunas diferencias que la rodeaban respecto del proyecto de novela de Gilbert.

Gilbert nunca le había comentado de su proyecto inconcluso.

Tanta causalidad llevó a Gilbert a sostener que cuando la idea creativa la buscó a ella y no pudo llevarla a cabo, había incumplido el contrato implícito que se había generado entre ambos. Que la idea entonces buscó otro destinatario, y evidentemente lo encontró. La escritora cree que pasó de una a otra persona el día que se conoció con quien sería su gran amiga, y se dieron un beso como saludo. En ese momento la idea paso de una a otra.

Mi profesora de arte dice que los artistas tenemos un don que nos da el universo, que somos vehículos de ese don y que debemos compartirlos con nuestro prójimo. Por eso el artista trabaja, estudia, se perfecciona, para devolver al universo ese don que le ha sido dado.

¿Será eso así? Podemos creer que el don nos es dado por Dios, o por el universo. Es lo mismo, sólo depende de las creencias que tengamos. El punto es entender que si nos dan un don debemos saber cómo devolverlo. ¿Será que los dones nos son dados de acuerdo a nuestras facilidades artísticas, empresariales o deportivas? ¿Cómo saber que tenemos que prepararnos para poder recibir esos dones?

Si aceptamos esos dones y la forma en que nos eligen, debemos estar abiertos para recibirlos, honrarlos, trabajarlos cumpliendo con compromiso el contrato, y devolverlo al universo para que otros disfruten de él. Ahí debe radicar el verdadero compromiso del artista.

BICHA de CLAUDELINA

Los referentes

22 octubre, 2019 | Apuntes, Arte Textil, Libros, Reflexiones | No hay comentarios

Dice Diana Aisenberg: «Los referentes nos acompañan, nos avalan y constituyen una arena a la cual siempre podemos volver…Los referentes son compañeros de ruta, amigos y maestros que nos ayudan permanentemente a comprender nuestra obra.

Nos enseñan algo de nosotros mismos, no pasaron por nuestra vida así nomás: dejan huella, transforman de algún modo lo que hacemos.

Algunos son intermitentes, se difuminan y quizás vuelva a aparecer en otro momento.

Algunos nunca se van, permanecen. Otros se suman y se suman y se suman.

(más…)

Las escrituras

14 octubre, 2019 | Apuntes, Arte Textil, Reflexiones | No hay comentarios

“En 1900 más o menos, Lorina Bulwer, alojada en el asilo para pobres de Great Yarmouth, en el este de Inglaterra, escribió una carta sorprendente y sumamente larga. Estaba bordada sobre retazos de telas diferentes que ella había cosido para formar un rollo multicolor de cinco metros de largo, En ese rollo, Lorina bordó una laberíntica autobiografía en la que daba rienda suelta a su ira por estar confinada en el asilo, en particular, en la sala de mujeres dementes. Reivindicaba allí con frecuencia su identidad, repetía muchas veces su nombre y manifestaba que era una persona libre.”

“Un mundo de escrituras” de Martyn Lyons y Rita Marquilhas

Cuánta importancia que tiene la escritura como una forma de terapia. Un buen método para eliminar del cuerpo y de la mente aquellas cuestiones que nos lastiman y nos erosionan el carácter.

Bordar en una tela infinita un parlamento lleno de ira, es magullar en el proceso todo el rencor que nos invade. Durante el tiempo en que bordamos cada letra sostenemos en nuestra mente el resentimiento que nos abruma. Por ello, soltarlo es liberar esa opresión para dejar que ahora sea la tela la que soporte el peso de la ira.

Así como la escritura es un mecanismo plasmado sobre un soporte, que perdurará a través del tiempo; la autobiografía bordada será un estandarte que se exhibirá intensamente como una obra de arte.

Interesante mecanismo para sobresalir.

BICHA de CLAUDELINA

Apuntes sobre el kitsch

13 noviembre, 2018 | Apuntes, Arte Textil | No hay comentarios

Apuntes sobre el kitsch

Dentro del Arte Religioso hay dos modalidades del Kitsch. “Una se vincula con el proceso el souvenir en general, en tanto su futilidad intencional, sometida a los principios de la producción masiva, se opone a la antigua idea de la artesanía. La otra se vincula con la distorsión de la función y su pasaje a la decoración. ¿Los pañuelos están hechos para Cristo o Cristo para los pañuelos? ¿El presidente de la República está hecho para los sacapuntas o para los tapones de las botellas? Además de los problemas de alteración de la función, hay aquí una inadecuación que, en lugar de adoptar un sentido surrealista –que sólo captarían los surrealistas mismos- operan los prototipos del Kitsch, “un poco, pero no demasiado”, hasta la irreverencia.”

Del libro «El Kitsch» de Abraham A. Moles